Escribo pensando en mis pasiones y amores.
Una Dolce Moda que vive en mí desde que la conocí.
Cristian Baena
July 10, 2018
JULIO
NUEVA MASCULINIDAD QUE HABLA DE LA CAÍDA DEL ESTILO TRADICIONAL, Y LA TEORÍA DE LA BLOGÓSFERA.
JULIO ES UN MES QUE TIENE VARIOS BRAZOS TEMÁTICOS: ESTILO DE LA NUEVA MASCULINIDAD, TEORÍA DE MODA Y MI PRIMERA EXPERIENCIA EN COLOMBIAMODA.
Hablar de la caída de estilo masculino es el nuevo código de tendencia que indica un hombre que se preocupa por construir una nueva estética.
En plena era feminista, la masculinidad como históricamente fue construida, está en proceso de cambio. El hombre comienza a permitirse vestir de otras formas, expresar sentimientos, convertirse en amos de casa y explorar su sexualidad de forma más fluida. El ser hombre ya no pasa por encajar en el estereotipos del “nerd” o el “deportista”, la masculinidad deja de ser restrictiva, o solamente se muestra de lleno, usando los gustos y la liberación individual del estilo masculino. Es momento de borrar barreras mentales de cómo el hombre debe lucir para catalogarse masculino. Entendamos que la realidad es otra, vivimos en una sociedad que grita globalización, pero no logramos mutar nuestros pensamientos a nuevos espacios que le permita al ser expresar su instinto de masculinidad y la búsqueda de estética individual. Yo me resigno a la uniformidad, ubicar mis gustos en base a lo que la gran mayoría considera propicio usar para el hombre, y aquí no pretendo hablar de orientación sexual; porque el tema sería otro, simplemente es un libre expresión de un gusto estético y la comodidad al sentir empatía por un punto claro de belleza.
Cuando tomé la decisión de armar la primera editorial de moda masculina publicada en este espacio, entendí que debía empezar conmigo, soy yo el responsable de este espacio y soy yo el debe expresar este credo de libertad que tanto defiendo, usando mi imagen como un vínculo directo se exposición. No busco convertirme en un hombre travestido, pero no es un secreto que el límite entre lo masculino y femenino es interpretado desde una línea muy delgada, y más cuando no existe un firme conocimiento histórico de los antecedentes estilísticos del hombre en los diferentes puntos de la historia, porque la moda siempre ha sido testigo de nuestra existencia. Por eso tome como principal inspiración a Luis XIV, quien sorprendió al mundo cuando instauró la monarquía absoluta en Francia. Luis XIV supo acallar primero y conquistar después las voces que por aquel entonces, desaprobaban su reinado. Con el apoyo de su pueblo y la convicción de su autoridad dejó un legado no solo social y político - sino que fundó una estructura de códigos estéticos que luego el mundo replicaría en su nombre, como en este caso lo hago yo.
Lo atractivo de esta editorial es la mezcla de tendencias y elementos, que forman un compuesto abierto de moda, un sujeto que se implica desde el maquillaje, el uso de plataformas modernas, la alucinación que produce las ropa vintage y la escala modernista que las artesanías han logrado captar en esta era postmodernidad.
En la sesión de entrevista, pude captar la atención de la Dr. Agnès Rocamora, autora de dos maravillosos libros: (Fashioning the City: Paris, Fashion and the Media). Teórica y consignataria de investigaciones solubles de las nuevas expresiones que se usan para hablar de moda. Ella desde su estudio teórico, encontró descripciones al fenómeno de la blogósfera y los comportamientos que este enfoque causa en las mujeres que hacen parte de este. Su análisis se compone de cotidianidades que pasan de ser comportamientos naturales a estructuras sociales que se adueñan de lo digital. La muestra diaria de una composición de prendas, la selección de marcas, el juicio opinador que se lee en publicaciones de redes sociales, el impacto del espejo en la mujer, el street style y la influencia que trae consigo la reproducción de imágenes que pasan a ser de dominio público.
Para cerrar este mes de nuevas experiencias, no puede faltar mi primera vez en Colombiamoda, algunos se preguntarán ¿por qué hasta ahora decido asistir a este evento?, la respuesta es clara, hasta el 2018 tomé la decisión de dedicar mi tiempo laboral a la moda, anteriormente trabajaba a compañías ajenas al temario fashionista y esto no me lo permitía, adicionalmente pienso que era necesario madurar un poco más la mente y tener ideas claras de lo que quiero para mi carrera dentro de la industria. Porque no solo es ir a caminar con ropa bonita, es armar en la cabeza un criterio más sólido de la moda y precisamente hasta este momento he logrado muchos avances en ello.
Lograr entender las visiones de los diseñadores, respetar de manera crítica un concepto de alguna colección, admirar el trabajo que otro creo pensando en diferentes factores, y que quizás no tenemos en cuenta a la hora de soltar cualquier opinión. Aclaro, NO soy crítico de moda, solo me siento con el deber de hablar en este espacio y expresar mis opiniones basándome no en gustos o perspectivas personales, es encontrar un balance entre el conocimiento que tengo hasta el momento y la realidad del diseño.
Por último quiero agradecer a cada persona que me regala de su tiempo, y lee cada texto que produzco con esta pasión y respeto que tengo por la moda. Gracias a ustedes tengo mi credencial de prensa a esta versión de Colombiamoda. Espero con ansías mostrar el trabajo que haremos con las manos que me ayudan a que esto sea posible. Así que, a disfrutar de la moda y el talento colombiano.
June 04, 2018
JUNIO
ESTO ES BELLO, ES MÍO Y NADIE ME LO QUITA.
La memoria de Cristina Isabel Jiménez Vergara, me motivan a tocar de nuevo el tema de la belleza. es necesario que la belleza se entienda como una expresión personal, que no se marquen límites o estándares que rotulen a un individuo.
Junio, un mes especial para mí, por ser el mes de mi nacimiento, el mes en que se vence el primer semestre del año, el mes del centro, un número par, fobia que siempre he tenido; porque no me gustan los números impares. Seguro todos tenemos miedos y fobias, un temor que puede ser igual o peor, al miedo de no ser aceptado por los demás, una circunstancia que me atrevo afirmar que muchos hemos vivido durante algún punto de nuestras vidas. Causa de inseguridades que suprimen nuestra autoestima. Aunque es nuestra decisión tomar provecho de estas duras etapas.
Este mes lo destino para involucrar la dualidad de la moda, las caras que se fundan en la mente de quienes no se imaginan que detrás de la moda hay un listado de contextos por analizar. Esa es una parte del porque me interesa la teoría y encontrar la razón a lo que no conozco. Es un momento para formular respuestas de esas ideas que no son claras para mí y quizás para muchos y muchas de ustedes.
Lo menciono; porque siempre fui un niño que dudo sobre su apariencia. Aunque participaba en todos los eventos culturales del colegio, no me sentía a gusto con mi cuerpo. Muchos pensaran que esto es un problema exclusivo de las mujeres; porque nos han enseñado que solo las mujeres lloran, solo las mujeres tienen derecho a la belleza, solo las mujeres sufren por la belleza. Pero me temo decir que NO, y el hombre que diga que no le interesa lucir bello es un mentiroso con temores a flaquear su imagen varonil.
Seguro pocos hombres se interesan por investigar como evolucionó la belleza de otros pares que dejaron huella en la historia, por eso les doy el ejemplo de vanidad de un hombre heterosexual, Luis XIV, el Rey Sol, dueño de sí y del universo que lo rodeo, sorprendió al mundo cuando instauró la monarquía absoluta en Francia. Se proclamó representante de la voluntad celestial, y como tal, impuso la suya propia no sólo en el gobierno francés, sino en todos los ámbitos de la vida nacional. Impuso los tacones como pieza básica en el armario masculino, seguro para elevar su pequeña estatura. Diseñó algunas de sus costumbres en el vestir: enormes pelucas de pelo natural, mangas adornadas de ricos encajes venecianos, como ya mencione, sus famosos zapatos de tacón alto. Zapatos exquisitos y únicos, elaborados siempre por su zapatero personal, el francés Nicholas Lestage. Pongo este caso solamente para validar su ambición de belleza en ciertos puntos; porque creo que no es necesario la obsesión sobre la perfecta belleza y menos doblegar los gustos de nadie para que luzca a nuestra imagen y semejanza. Esto sucede en los colegios y sectores artísticos como la moda, seguro pasa cada día en la vida de muchos adolescentes que desean ser parte de un grupo, y las condiciones de admisión es lucir de cierta manera.
Pero también muchas mujeres supieron adelantarse a la historia y crear las tendencias que hoy reviven en el ciclo de la moda. Ahora puedo recordar por sus estéticas puntuales a:
Marlene Dietrich, su popular estilo masculino fuera obra de uno de los grandes de la cosmética, Max Factor (sí, fue un hombre antes de una marca) para definir su maquillaje: ojos ahumados, cejas milimétricas e infinitas, pómulos marcados con el colorete y unos labios cuya definición desafiaba el celuloide en blanco y negro. Hasta se crean mitos y rumores alrededor de la belleza, como que sus pelucas estaban teñidas con auténticos destellos de oro.
Audrey Hepburn, su pelo corto (un poco masculino), mirada angelical y estructura ósea finísima, representó en los años 50 un estereotipo alternativo de deseo, este caso es propio de la industria, lo que no lo hace muy variado e inclusivo.
Brigitte Bardot, Antes de convertirse en una octogenaria obsesa de los animales, excitó a varias generaciones de europeos con su escote Bardot (esto es, los hombros al descubierto) un inusitado descaro en biquini en las playas de Cannes y un pelo largo tan despeinado que solo podría haberse logrado a propósito (Farrah Fawcett consiguió en los 70, una década después, darle el toque organizado que caracterizaría a Los ángeles de Charlie).
Frida Kahlo, su belleza tan marcada, una mujer de baja estatura, sus cejas pobladas, su rostro y rasgos mexicanos. El arraigo a su cultura en las prendas de vestir, se convirtió en un clásico estilo que ha sido motivo de inspiración para muchos diseñadores. La casa Missoni lanzo su Ready to Wear Verano en el 2015, Valentino con su Colección Resort 2015, Lena Hoschek con la colección Primavera Verano del 2013. Estas acciones se suman como una aceptación a una muestra de esta influencia que tiene la belleza y las versiones de esta.
No sobra hablar de la influencia Kardashian, su mezcla racial y la rotunda fuerza del poder que ejercen es garrafal y auténticamente reciclado, cada una tiene un estilo definido sacado de la televisión generacional, y así lo muestran en cada aparición. Causan un deseo de copia y más ahora cuando dos de ellas tienen su marca de cosméticos. Son responsables del boom del contouring, ya cuenta con sus propios productos para conseguir emular sus facciones ”perfectas”, palabra difícil de sustentar en estos días, porque cuando la belleza o bello pierde uniformidad y de dirige a diferentes puntos de interpretación. Este apellido poderoso se ganó el mérito de estudio por parte de la Universidad Harvard.
Pero no puedo terminar esta carta sin tocar un suceso que vivimos durante la semana pasada. Después de la noticia por el suicidio de Cristina Isabel Jiménez Vergara en Montería, pienso que aún falta educación para generar un mayor impacto de comunicación e influencia positiva sobre la belleza en los adolescentes, parte fundamental del equilibrio social de las nuevas generaciones.
Aunque la belleza está en un camino evolutivo y ganando firmeza en su discurso, circunstancia como estas no pueden suceder, Cristina Isabel sufrió de acoso en el colegio por tener un peso que no era admitido por sus compañeros de colegio. Esta ola emocional la influenció a lanzarse al vacío desde un séptimo piso al no soportar el cruel acoso.
Es por eso que deseo que llegue el momento cuando el concepto descriptivo que cataloga lo “feo” deje de ser antónimo de lo “bello”, es necesario que la belleza se entienda como una expresión personal, que no se marquen límites o estándares que rotulen a un individuo. Existen caso que están sacando adelante este punto, como Diandra Forrest, una mujer de raza negra con albinismo, Erica Irvin de 35 años mide dos metros y cinco centímetros y su estatura la hace una de las modelos más altas del mundo, Chantelle Brown, modelo canadiense que sufre de un problema en la pigmentación de la piel desde los tres años. Ella logró convertir su defecto en su gran fortaleza al trabajar como modelo y ser descubierta en el reality americano American Next Top Model, Masha Tyelna, es una modelo ucraniana posee unos enormes ojos, muchos la llaman “El elfo perfecto“. Viktoria Modesta Moskalova, es cantante y modelo letona, tuvo 15 operaciones por malformaciones en sus piernas al nacer, hasta que le amputaron una de ellas y Jamie Brewer, es la primera modelo del mundo con síndrome de Down, ella muestra con orgullo su trabajo.
Esta lista está creciendo cada vez más, las nuevas reglas de la belleza es que no hay ninguna. Y así debemos entenderlo. Un paso evolutivo que la sociedad de forma colectiva debe dar para vivir de manera respetuosa y cercana. Me motive a hablar este mes sobre belleza una vez más; porque es necesario refrescar la mente y no definir lo que es bello. Todo el mes estará destinado a estas visiones de belleza y como el mundo de la moda hace parte del cambio.
Encontraras varios ángulos de la belleza, por eso preparo un análisis personal sobre la película I Feel Pretty, (Sexy por accidente). Esta historia no me convenció de entrada pero al final cuando las luces del cine se encendieron, salí con todo un marco conceptual sobre un análisis psicológico de la belleza.
Por último, creo que nuestro problema de convivencia, es sugerir lo que es correcto para nuestro imaginario estético, pero no tenemos en cuenta que no hay una verdad absoluta, y menos en belleza y menos en moda.
May 12, 2018
MAYO
LAS CARAS DE MI MONEDA.
Encontré un nuevo significado a la sostenibilidad durante mi reto, la moda debe ser más que una prenda o un logo de marca, es causar sensaciones, como cuando lees un poema y te enamoras de un personaje, aunque no exista.
Un día cualquiera mientras cumplía mi reto de 10 prendas en 30 días quise saber más sobre mis intenciones de estilo y la coordinación pictórica que creamos cada día en la reseña de las redes sociales; y es porque definitivamente los bloggers llegamos a ser en algunas ocasiones muy obvios y repetitivos. Los mismos conceptos, colores, texturas, combinaciones, lugares y hasta las mismas poses. Nos falta identidad, no debería existir las referencias de inspiración, simplemente las expresiones que cada uno quiera dar. Yo aun estoy en la búsqueda de lo que soy y espero nunca encontrarla, porque se acabaría mi imaginario y el poder creativo que todos tenemos el privilegio de tener.
Durante el reto pensé que sería sencillo, pero durante el mes me enfrenté a diferentes situaciones, no ir a tiendas de moda, dormir el deseo de comprar alguna prendas que complementará mi estilismo, incluso deshacerme de algunas prendas que no uso y que serían de ayuda para conocidos o quienes la necesitaran. Entendí que no es necesario tener un closet repleto de ropa y que si en verdad soy un verdadero amante del estilismo, debería usar la creatividad para hacer magia con las prendas que tendría disponible durante estos días. Lo difícil fue porque abril estuvo lleno de eventos y compromisos que merecían una presencia bien diseñada, como el Bogotá Fashion Week. Durante esos días construí prendas con otras que ya tenían una antigüedad, el primer look lo promocioné como una bandera al Fashion Revolution, indicando que es posible ser parte de la moda desde un lado creativo, incluir ideas de lo que se quiere lucir en el cuerpo, ese cuerpo que es el primer espacio que ocupamos, luego lo cubrimos con ropajes, pero ahí está el detalle de este proceso, tomar decisiones coherentes y responsables de las prendas que integran esta armadura de belleza.
Yo no temo decir que mi closet está poblado con un porcentaje imprudente del fast fashion, porque me dejé devorar por el deseo de un postulado efímero en el tiempo, para mí la moda hoy no es lo mismo de aquella epifanía en mis años de adolescente banal. Pero qué quiere lograr un chico negro en la moda con la ropa que produce un monstruo, qué camino quiero tomar me pregunto. Yo me encuentro en un crepúsculo anímico, tengo que hacer algo por la moda que quiero, aunque ya no miro con los mismo ojos, mi total devoción está lenta porque poco me motiva, y mas en con el tono que me dejo la Semana de la Moda de Bogotá, replico, mi vocación ahora está en contra de mí, y me genera dudas y constantes cuestionamientos, más de lo normal; porque siempre he tenido curiosidad hacia todo.
Sobra decir el mal que causa la moda y el empuje que le dió el fast fashion; pero esto ustedes ya lo saben, cada uno es responsable de sus decisiones, es como si yo hoy sugiriera por quién votar el próximo domingo 27, ustedes son fieles a sus principios y mantener su relación con la moda de la manera que ustedes consideren propio y significante es una elección individual.
Aún no me enajeno del deseo de comprar moda fácil como yo la llamo, esa que me enseña sin una historia relevante, un riesgo a mitad de este camino de formación porque ya tengo el dato y es duplicar el error, yo ahora quiero vestirme con ropa con ingredientes de historias reales, no metáforas.
Me maravilla la tecnología que existe para hacer moda greenly, pero tengo un impacto dualista que vive en mi cabeza sobre esta moda sostenible; porque existen tantos talentos creativos en nuestro país que viven en un espectáculo y una labor a medias, sabes por qué. Me he chocado con la obsesión del creativo, con el ego irrespetuoso de mentes que hablan en otras claves ante el público e interpreta un Voldemort a puertas cerradas. Criticando y desvalorizando lo que se mueve a su alrededor.
El anterior párrafo lo resumo así: ser sostenible no solo es hacer prendas en materiales amigables con el hogar que todos compartimos, en cambio es ser profesionales íntegros, pagar lo justo, respetar y reconocer el trabajo de tu equipo, de la industria, clientes y borrar esa fascinación de ser siempre simpáticos y perfectos. Y no es un manifiesto altanero de este principiante, es ser realista y respetuoso con esta profesión que aún no se considera arte, y la culpa de esto es que no trabajamos en equipo, no se valora los esfuerzos y menos de la resistencia férrea de artistas que en verdad tiene un concepto real que traspasa lo comercial.
Ante de ser sostenibles y artistas, hagamos la tarea de conocer al ser y las necesidades que existen en la vida de las sociedad en que vivimos; porque los conceptos de moda no son iguales en todos los territorios de nuestro país; aunque todos seamos colombianos tenemos muchas diferencias en términos de apropiación cultural, crianza y desarrollos académicos.
Por qué estamos acostumbrados a criticar las elecciones estilísticas de las personas que no se alían a nuestros gustos, simplemente los tildamos de guisos (a), lobos (a), sin clase, con falta de gusto y hasta disminuimos el nivel social de estos personajes de los que no conocemos su procedencia. Lo que no se analiza es el contexto en que nuestro país ha vivido durante su propia historia. La guerra, la educación, la fascinante alineación de los estratos y las contrariedades que nos enfrentamos a la hora de construir nuestra imagen.
Los invito a leer entre letras cada personaje que los rodee, no critiquemos, seamos una muestra de conciliación que busca soluciones para que la moda llegue a una evolución y que logre cambiar el mundo de la moda, aquel que debora sueños y el tiempo. Seamos mediadores correctos que justifiquemos el poder la moda y los designios de los miembros de cada colectivo colombiano, porque el ser humano se va, pero la enseñanza de la historia queda, seamos seres táctiles, fáciles de abordar, que regalemos arte en palabras y conocimientos en solo miradas.
April 09, 2018
ABRIL
UN MES EXISTENCIAL CON MATERIA ACADÉMICA.
ABRIL MUESTRA La aparición de los blogueros de estilo personal y el street style como materia de estudio. Además de descubrir en 3 días la moda bogotana en el #BFW2018.
Desde que tomé la decisión de escribir en mi blog, entendí que debía aprender de temas relevantes que alimentarán mi propio intelecto y compartirlo con quienes deseen aprender de la industria dentro de una industria que se ha mostrado como fiel representante del espectáculo, yo entiendo a la moda como un instrumento que se adapta a formatos metódicos desde la academia y la formación natural que nos aporta la historia y se conjuga en lateral con la moda.
Este mes lo quise dedicar a temas que se enfocan en la vanidad con siluetas gruesas de historia, antropología y principios etimológicos que desvisten los significados de la moda con panorámicas actuales de la blogósfera. Esto lo planteé desde un inicio en el primer live que compartí con mi audiencia, destilando puntos que parten desde la historia; los antecedentes de las primeras bloggers de estilo personal, el caso de "La Ensalada Rubia" de Chiara Ferragni y la realidad que se funde en estos personajes que producen ganancias de varios ceros.
Mi intención se basa en abrir las sendas académicas para expandirlas a estándares comerciales, y esto lo menciono porque Colombia carece de mentes creativas que resalten desde la intelectualidad y solo usan la estética y la disposición del espectáculo como fuente de inspiración. Esto deja por fuera a la moda como un personaje que puede alcanzar la formulación de casos basados en estudios, para así darle mayor valor al componente moda con análisis que sumen a las propuestas locales.
Valoro el trabajo de intelectuales que se dedican su pasión hacia la moda encontrando fuentes notorias de exposición analíticas, por eso toco la puerta de una mujer que ha estudiado de cerca el fenómeno de la blogósfera, ella es la Doctora Agnès Rocamora teórica de moda, quien ha escrito libros como Fashioning the City: Paris Fashion and the Media y Thinking Through Fashion. En ellos consigna la experiencia que domina en temas relacionados con la mirada de las blogueras, y parto desde la aparición del fenómeno a finales de los años 90. En sus páginas se pueden encontrar temas desde cómo encontrar la asociación de lo estético con lo humano, la construcción de una personalidad desde los instintos de una mirada en un espejo, el significado de la belleza y cómo se construyen estas propuestas visuales en una red social que a simple vista no genera mayor relevancia, hasta que se encuentran los patrones sociológicos.
En la entrevista abordaremos puntos claves que me aclaran esta mirada, y analizaremos juntos la evolución de este oficio que se posicionó de moda como una renta garantizada para quienes dominan este mercado; porque las redes sociales sobre todo Instagram, se ubican como una profesión que exige belleza y no necesariamente la que estamos acostumbrados a ver, además de las tácticas que estos modelos de negocio han formulado para conectarse con la moda y generar las cifras aveces millonarias de estos personajes, además del nivel de influencia que causan en la sociedad y que las grandes marcas están usando a su favor.
Por otro lado la dinámica sigue en pie con la investigación que inicio para encontrar un antecedente que me habla de las primeras apariciones de los hombres en el radar bloguero. Porque es necesario aclarar los antecedentes relacionados a la aparición de los hombres en las redes, desde que decidimos dejar de ser bellos a ser funcionales, una teoría que emplaza al hombre en una medida temporal para ser parte de un universo vanidoso que anteriormente dominábamos con precisión. Ejemplo de esto es el Rey Sol Luis XIV, que dominaba la estética como parte de su discurso con linaje.
Cambiando de tema, Bogotá y la moda se dan cita a los 3 días con mayor influencia creativa de la ciudad, construyendo un espacio de negocio con el performance de los 38 diseñadores que presentaran sus propuestas en colecciones de vestuario, joyería, calzado y marroquinería en el edificio Ágora.
La expectativa de este año resulta inquietante y aromatiza con cierta ansiedad por esta nueva versión que promete cambios y mejoras con la intervención curada de especialistas internacionales del IED (Instituto Europeo de Diseño). Además de los pronósticos que emite la Cámara de Comercio de Bogotá con respecto a la expectativa de negocio con una suma de $700.000 USD. Estas noticias y pronósticos se confirmarán del 24 al 26 de abril cuando se muestre el trabajo de los creativos.
Para cerrar este mes, la galería de imágenes que dejará estos días de moda, espero que refresquen el pavimento capitalino con estilos únicos con piezas construidas desde el ingenio de los fashionistas que asistirán a este evento. Porque no enseñaré en mis páginas material replicado que haya visto en otros caminos fotográficos, además de la innovación y el material de las propuestas de diseño, espera algunas reseñas de las pasarelas que vayan más allá de un concepto comercial.
March 15, 2018
MARZO
LA BELLEZA DEL SER, CINE, Y SIEMPRE FEMINISMO.
YO ESPERO QUE LOS HOMBRES LLEGUEMOS A PENSAR EN LA IGUALDAD COMO PARTE DE LA VIDA, NO POR FESTIVIDAD DEL DÍA DE LA MUJER.
Hablar de moda me resulta necesario en cada aspecto de mi vida, la edición de marzo para Más Dolce que Gabbana es otra integración de la belleza y armonía de la mujer, partiendo desde sus deseos, amor propio y el compromiso de un hombre que se denomina un colaborador del feminismo.
Iniciamos hablando de la significante noche de Los Oscar en su versión más cercana al centenario. La noche brillará desde el poder femenino y el fondo feminista que trae en donación de eventos pasados, las estatuillas se entregaran a los titulares de las tarjetas en manos de algunos presentadores con cierta intención. Los rumores son tan fuertes y la lista de los nominados son de personajes que hicieron una actuación inevitable de reconocer.
Jimmy Kimmel seguirá de presentador principal de la noche, su humor negro aclara en el discurso versiones pasadas, excusando errores y trayendo a colación momentos puntuales de la actualidad para aprovechar lo caliente del time up y me too . Esa noche será la vitrina para denunciar los efectos del abuso y acoso sexual.
Esperemos que los resultados ganadores sean consecuentes con el discurso que han provocado en la prensa, y que los presentadores invitados, incluyendo los latinos que nos representaran den la altura a la causa. Porque ya la lista de presentadores están circulando pero aún sin confirmar.
Luego que pase la noche del glam, se aproxima un día que simboliza a las mujeres, un día que muchos acostumbramos a dar flores y adornar el día con momentos especiales. Pero con honestidad si damos a las mujeres el lugar que merece no solo “en su día”, respetamos su existencia y labor dentro y fuera de la sociedad. Porque estamos acostumbrados a vivir en una cultura que blinda las relaciones sentimentales de ornamentaciones material y luego ensangrentar los vínculos amorosos.
Yo considero que el amor no funciona así y creo que todos estarán de acuerdo conmigo, quién no, por favor no siga leyendo. Ahora la mujer propone y dispone y los hombres también sin necesidad de sembrar discordia. Porque las relaciones pueden sobrevivir en armonía, compartiendo ideales grupales, aunque un porcentaje de los hombres no se sienten cómodos con esta situación y acá también entran hombres con orientaciones diferentes a la heterosexual.
La versión de marzo no podría acabar, sin hablar de personajes femeninos que representan en moda el imaginario local de Colombia, espero tener un personaje en entrevista que represente el estilo y parte de la cultura de nuestro país.
Para terminar la edición, espero llegar a las sendas del cine, porque Los Oscar me darán material para hablar semanas tras semanas. Y la cinta chilena "Una Mujer Fantástica" hará parte de estas páginas, y cerrarán con broche del Oscar la edición más feminista e igualitaria de mi blog. Porque estoy seguro que su triunfo ocupará muchos titulares como símbolo de evolución en este país latinoamericano que necesita mayores avances igualitarios desde las leyes. Aunque el director y protagonistas afirman en entrevistas que no pretenden ser un referente que conlleve a los avances de estas leyes, pero sí hacer el suficiente ruido para que el día de igualdad llegue a Chile.
February 13, 2018
FEBRERO
AMOR A LA AMERICAMA
Quieres enamorarte de la mentira y condenaRTE a la infidelidad, o enamorarte de ti.
Febrero, el mes del amor romántico y los delirios del San Valentín, una expresión comercial de importación que como cosa rara la cultura latina adopta de la tierra del “Tío Sam”. Bueno demostramos que hay dinero para gastar en doble regalo amoroso. Porque eso si, en Colombia el amor y amistad si tiene mayor despliegue dinámico en la celebración; una particularidad de esta fiesta es que se realiza el juego del "amigo secreto", que consiste en introducir los nombres de los nominados para luego escoger uno al azar. La persona que salga será el amigo secreto y, sin que él o ella se dé cuenta, recibirá regalos durante unos días y uno al final más representativo, que en muchas ocasiones decepcionan.
Luego del regalo que muchos recibimos a la americana, quise plantear textos enfocados a cómo vemos el amor y sobre todo las mujeres, el tráfico que le han querido programar desde sus primeros contactos con el amor y el romance prematuro de la adolescencia. Y claro, el cine es una máquina de romance que nos involucra en las tramas millonarias que idealizan bellezas, personajes, relaciones y vidas ajenas a un contexto poco universal. Pero qué tan cierto es vivir del romance, es posible que el cine tenga razón, o simplemente somos unos eternos enamorados de sufrir, y volvernos a enamorar.
Lo que sí es cierto es que el amor no es único y todos vivimos este de maneras diferentes, lo sentimos y lo percibimos diferente. Dependen muchos elementos, desde la edad, la cultura, el contexto social, la sexualidad y las orientaciones que nos atraigan.
Los casos de amoríos son repetitivos en el tiempo, aún hay adolescentes, mujeres que piensan que el príncipe llegará en un auto modelo 2018, y por eso besan a tantos sapos creyendo que uno se convertirá en su amor eterno. Otras son más reales y no viven en torno a ese ideal de Disney, porque saben que la vida no la escribe un escritor, la escriben ellas mismas. Y aquí es donde aparece el papel del hombre y su increíble poder de seducción, que en muchas ocasiones doblega a la mujer, pero ya su accionar quedó en flagrancia, porque las mujeres de estas nuevas generaciones son menos románticas e idealista y saben con los prospectos que están tratando día a día.
Este negocio masculino podría estar llegando al final, las mujeres esta liderando y controlando sus sentimientos, tomando decisiones pragmáticas de lo que quieren. Ya las segundas o terceras oportunidades quedaron para las masoquistas que aún no ven el valor que representan. Pero las relaciones homosexuales no se quedan atrás, no señor, si las mujeres se han obligado a tecnificar el famoso sexto sentido, los hombres homosexuales van en el décimo sentido con escala 3D Y HD. Porque la guerra de egos y vanidades arrasan con el amor, son pocos los que triunfan en una relación real y duradera, todavía tener un cuerpo de gimnasio y ciertos círculos sociales te dan mayor probabilidad de cazar a la vestía.
Pero ya las redes sociales nos deja a la mano aplicaciones que vulgarizan el sexo y lo dejan pasado de sal. En unos casos ayudan a conciliar el amor de algunos que no se sintieron atraídos por la estética del casting local, pero bueno, siempre ensuciamos a la Internet, y nuestras acciones son las manipuladas por el deseo. En el caso que el amor exista o no, pienso que debemos amarnos primero nosotros mismo, desde ahí radica la felicidad propia. No importa si lleguemos a las 30 o 40 años solteros, el tren que nos dejaba ya no existe, ese mito urbano siempre fue del marketing social, que nos introdujo un temor al desprestigio social. Pero las liberaciones femeninas y homosexuales son la muestra que el casamiento no es el punto de evolución humana; porque si aún piensas que el casarte te garantiza la felicidad, morirás engañad@ y tu cabeza adornada de cuernos.
Porque no mejor vivir feliz en pareja o en soltería responsable, no es obligatorio seguir los pasos de ejemplos familiares y mentirnos en el sufrimiento. Es mejor la honestidad y el amor propio, no cualquiera valorará lo que somos, y si llega, por favor me invitas al matrimonio.
January 12, 2018
ENERO
NO DIRÉ "YO TAMBIÉN", ¿Y TÚ?.
Los dañados por el abuso denuncian. es el momento donde la palabra pesa y posee la credibilidad suficiente para cambiar la historia.
Un nuevo año inicia y las noticias no se estacionan; durante los últimos meses del 2017 empecé a escribir para ustedes, construyendo historias que ofrenden un estatus a la moda en un lado diferente a lo cotidiano. Este año deseo dedicar más escritos destinados al amor por la moda y fortalecer la academia que tanto me antoja alcanzar.
La temática del mes de enero tomara diferentes puntos de noticias, seguiré comunicando la moda que respeto, aquella que brinda a la audiencia otra razón para ser “chic”.
Preparo un artículo que conserva el fondo de un delicado tema que encendió los titulares de las noticias con Glenn Whipp, especialista de Los Angeles Times en Hollywood, quien divulgó varias historias que contaban experiencias de abuso. A partir de ahí empezaron a llover correos, algunos anónimos con denuncias de abusos, los testimonios revelaban una cruda realidad y titulaban al cineasta James Toback como autor material de estos casos. El modo de éste era citar a sus víctimas para supuestos casting; algo tan zángano y medido para ejecutar abusos a inocentes que no buscaban un final como este.
El debate está abierto y muchas veces he escuchado posiciones que declaran ofensas camufladas de inocencia. “Se lo busco”, “por qué no denunció”; por citar algunas, y no comprendo estas declaraciones que relucen de motivos sin fundamentos. Porque estoy seguro que nadie que haya sufrido de un abuso lo ha deseado. Increíble que personajes como Brett Ratner o incluso Harvey Weinstein anteriormente no significaban mucho para el público genérico, pero Kevin Spacey y Dustin Hoffman sí. El tercero, protagonista exitoso de House Of Cards ha pasado de ser uno de los actores más respetados del mundo del cine, el teatro y la televisión a tener que tomarse un descanso para recibir ayuda. Ellos son la medida de lo que está pasando. Las víctimas se están atreviendo a hablar no solo contra hombres poderosos económicamente, sino con enorme predicamento social.
El show time de Los Estados Unidos está enfrentando un momento que obliga a congregarse en la honestidad, y la black gala de los Golden Globes fue la balanza de la justicia en comparsa del conmovedor discurso de Oprah Winfrey que combatío con fragmentos de su dura niñez y protagonizó sus recuerdos con la aparición del Sidney Poitier en los Oscar en el 64.
Me sorprendió el poder de sus palabras y cómo encontró inspiración en tres personas que lucharon de manera independiente, destacando a Recy Taylor, valiente mujer afroamericana violada en la década de los cuarenta cuando regresaba de la iglesia en Alabama. El premio Cecil B. de Mille otorgado a Oprah en la noche del domingo, es el aval por parte de la industria y la prensa, contar la verdad y detener estas sucias historias. Oprah, además de ser influyente en el negocio del espectáculo, es una mujer con un valor humano significativo que vivió en carne propia el abuso y una vida difícil llena de problemas sociales y discriminación que ella logró vencer.
Luego aparece otro personaje, Rosa Parks, desafiante, optimista y “madre del movimiento por la libertad”. Vivió en aquellas décadas cuando los negros sufrían en EEUU las peores humillaciones, especialmente en el sur. No poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos, escuelas - del lado este estaban las escuelas a las que asistían la comunidad negra y del oeste la blanca; una antigua vía del tren dividía a la comunidad, los restaurantes o cualquier otro lugar de socialización. La segregación llegaba al punto que en los baños se mostraban letreros de 'sólo blancos' o, directamente se marcaban. Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores.
Y no podía faltar un símbolo indignado y hastiado por la ignorancia, un joven y desconocido pastor bautista, Martin Luther King, quien organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery y tardó 382 días. Los miles de afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: 'Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!’. Esto sentí yo cuando escuche el discurso de más de nueve minutos de Oprah, revolcó mis sueños y motivó mi deseo de vivir y seguir buscando la forma de dejar un legado honesto al mundo.
Buscaré para concluir una interpretación de elementos que alivianaron la lucha, como la música, el nacimiento del Blues y el Gospel, características puntuales de los afroamericanos valientes que mantuvieron una estética fija y limpia.
CRISTIAN BAENA
December 27, 2017
DICIEMBRE
MOTIVOS PARA CELEBRAR EL TALENTO COLOMBIANO, LA MODA,
BELLEZA MASCULINA Y LA VIDA.
Un cierre de año con sello de gloria al trabajo italiano y colombiano, además de la belleza masculina en la historia.
El cierre del año merece historias que celebren el sentir de la familia y el arte editorial; por eso hable del gran trabajo de Franca Sozzani, un icono inigualable con un ingenio editorial de comunicación, su vida y trabajo fue celebrado por su único hijo. Él dedicó un films a su madre que Netflix tiene disponible en su lista de programación, “Franca Chaos and Creation - es el título de esta brillante pieza. La primera vez que vi este documental me enamoré del ritmo que demuestra el trabajo tan sentido que Francesco dedicó para la memoria de su madre.
Luego encontrarás un ensayo que describe el arte la evolución de la imagen masculina en el transcurso de varias décadas con puntos exactos en el lenguaje estético del hombre. Descripciones de situaciones que canalizaron a la evolución de la estética, detalles que comprimían los detalles que aparecieron en la imagen. Como el tipo de cuerpo, el manejo del peso y los medio de expresión de la belleza.
Diciembre lo tomé como un mes dedicado a la belleza y trabajo masculino. En la última publicación aparecerá el trabajo de un profesional Caleño radicado en Estados Unidos, Rubén Dario Fajardo, compatriota embajador del trabajo colombiano, trabaja para la revista Harper's Bazaar. Él me abrió un espacio de su agenda para atender mi solicitud y preguntas. Es el primer hombre que aparece en mi blog y narra sus historias y conversión de un campo tan formal como la química a la moda.
Para cerrar, les doy infinitas gracias a todos por el apoyo a mi proyecto, este es un inicio que necesita de ustedes, lo que sin duda es valioso para mí. El blog significa toda mi felicidad y me regala la satisfacción de múltiples sueños personales, esta es la forma de ser parte de la moda de manera no oficial. He dedicado mucho tiempo en aprender y expresar este aprendizaje para luego compartirlo con ustedes.
Diciembre es el cuarto mes desde la inauguración de Más Dolce Que Gabbana con más de 15 publicaciones construidas con temas que generaron incógnitas e inquietudes relevantes en mí para resolver. Títulos con análisis sociales que generaron contenido adicional para mis lectores. Nunca he deseado criticar a nadie, pero si sembrar alarmas de reflexión para contribuir a un cambio. Yo quiero más academia, menos vanidad, porque en esta era donde lo bello abunda, se ha convertido en paisaje natural y no quiero ser parte de algo que no significa mucho para mí. Es necesario crear espacios donde la moda mute en un instrumento de arte y comunicación del universo que nos rodea. Enseñar temáticas que edifiquen el intelecto de quienes tengan el apetito de una moda mas seria y que respalde nuestras expresiones para así ser tomados como personas intelectuales dentro de un ambiente que se rotula de superficial y sin ningún mérito académico.
Como lo dije en un principio. Bienvenidos a este espacio para aprender juntos, siéntanse libres de participar en este lugar, que también será de ustedes.
CRISTIAN BAENA
November 17, 2017
NOVIEMBRE I
SOY UN HOMBRE Y SOY FEMINISTA.
Esta edición está sumergida en el serio análisis de conocer el concepto del feminismo. Mi visión del feminismo fue concentrada en el respeto hacia las mujeres con un himno de conmemoración al papel de la mujer, ese papel que es tan variado y diferente según las circunstancias. Yo me fijo en el amor de la mujer, su belleza y la inteligencia que se guarda en habilidades presentadas a la sociedad y que durante siglos fueron ignoradas.
El tema reta a mis valores y encontrar con claridad la esencia de las necesidad de tantas mujeres que lucharon por su libertad, es de mucha responsabilidad y tarde en encontrar los temas que debía comunicar, porque el feminismo me trajo una océano de información, con el se lograría publicar un libro, pero aún no estoy preparado para tan grandes ligas.
Desde sus inicios registrados en 1789 el feminismo lo han criticado de soberbio, lleno de mujeres que se creen hombres y esto no es correcto ni mucho menos justo. Pero encontrar la justicia en las cercanías del poder seria imposible e inevitable encontrar actores que alteren la verdad.
Esta versión esta compuesta de un breve recorrido por la historia del feminismo, para luego desviarse hacía el enfoque de personajes que sembraron intrigosos mensajes para crecer en la lucha que aún después de varios siglos, se evidencia un desconocimiento por parte de la sociedad, incluyendo a las mismas mujeres y lo digo así porque he experimentado de manera personal que muchas mujeres aún no son capaces de abrir sus ojos y ver lo valiosas que son, luchan contra la corriente en relaciones tóxicas, el sometimiento impuesto por la necesidades económicas que son solventadas por hombres sin corazón.
Las cifras se desbordan en agresión física y psicológica y "cada hora 16 mujeres son víctimas de violencia sexual en Colombia", el 78% de las víctimas no denuncia. Se estima que 620.418 mujeres guardaron silencio por miedo a sus agresores o por no saber dónde denunciar. Si aún te preguntas que tiene que ver este conflicto con el feminismo, te manifiesto mi deseo que te enteres e investigues sobre el tema, o continuar leyendo para comprender los enlaces del feminismo. Estas cifras fueron publicadas por Semana en su pagina con una publicación en el segmento tendencia; al final encontraras el enlace del articulo.
Formé textos donde resalto el mal trabajo de la publicidad americana de los años 50 y 60, su poder de influencia social, con materiales visuales que agredían sin ningún reparo a las mujeres y lo mas desagradable es el impacto en el deseo de compra que causaban estas publicaciones. El arte y la literatura también forman parte de la lucha. Históricamente la literatura ha sido cosa de hombres, pero no porque las mujeres no escribieran sino porque como en muchos otros ambientes, los hombres controlaban ese mundo, generalmente editores, se encargaron de vetarles el acceso.
Ellas, para evitar prejuicios sexistas y conseguir ser publicadas y leídas, se veían obligadas a ocultar sus identidades bajo seudónimos de nombres masculinos. Pero este no es el caso de Dorothy Parker quien tenia una pluma fina y puntillosa, ella es unos de los personajes que aparecerá en la narrativa del feminismo y feminidad de la primera edición de Noviembre. Parker se sentía libre y podía pedir whisky de madrugada. fumadora, feminista, izquierdista y refinada, Parker transformó sus creaciones literarias en una expresión personal de gozo y un triste fondo que los pintaba con el sentido del humor que la acompañó incluso en los peores momentos de su vida.
Considerando que la visión de la mujer es diferente según la cultura que la rodea, su comportamiento varia y se deriva de instintos sociales que palpitan desde el grito silencioso que guarda una mujer cansada de vivir bajo la sombra de la ignorante sociedad que repudia su espíritu de libertad, con los deseos de vestir de cierta manera, hablar y comportarse de acuerdo a su medio, ellas han sido doblegadas, sin embargo en la actualidad el papel femenino domina escenarios inimaginables, como la política, el deportes, las letras y quizás otros que se me escapan en estos momentos.
Las mujeres son piezas que encajan sin formulas porque son audaces y mas blandas en términos intelectuales que lo hombres, esto no quiere decir que les de el lado absoluto, pero si acepto su visión de la vida y como actúan desde sus deseos y principios.
El movimiento feminista es interpretado desde el contexto occidental, por tal razón las ideologías resultan variantes según el dogma cultural, el feminismo se ve en tonalidades diferentes al feminismo chino, esta cultura la toma a la tendencia académica y de investigación en comparación al nuestro que va ligado directamente a la política que afecta el resultado del contexto social.
El feminismo ha sido una búsqueda de equilibrio y por ejemplo en China en el Estado Comunista de Mao le garantizó derechos a las mujeres por medio de dos leyes - el matrimonio y el trabajo; el primero dejó la opción abierta a la mujer de poder divorciarse y tener derechos sobre herencias, aunque esto causó otro fenómeno, la retaliación de las familias políticas de las mujeres con acciones homicidas para evitar perder riquezas de los linajes familiares, la ley del trabajo incorporó a las mujeres en el mercado laboral pero a la vez fueron sobrecargadas porque como decían ellas sostenían la mitad del cielo pero no lo ocupaban, porque salían de trabajar a seguir trabajando en casa.
Luego la moda desde su autoridad apoya el sentir del feminismo del siglo XXI, con camisetas que circulan con mensajes directos hacia la apropiación de la temática feminista, Dior manejada con Maria Grazia Chiuri, es un ejemplo que convoca a esta reacción poderosa a favor de las mujeres, con la colección primavera verano 2017 - con un mensaje directo del ensayo de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, "WE SHOULD ALL BE FEMINISTS" - "TODOS DEBERIAMOS SER FEMINISTAS", un texto valioso sobre la tolerancia, la capacidad de comprendernos y unir los conceptos sociales para ablandar la mente.
La televisión me resulta un elemento que domina atrayendo atención, por eso tomo prestado el papel de Miranda de The Sex And City, sustrayendo la intención feminista de su papel creyente que las mujeres pueden ser quienes desean ser, sus características interpretativas me resultaron atractivas en la dramedia, aunque encontré elementos que te harían dudar en el desarrollo de la personalidad del personaje.
Vanessa Rosales es mi invitada especial, compartiendo su experiencia intelectual y personal, añadiendo historias con roces que nos llevaran a un espacio de análisis académico, me regalo detalles de su visión femenina y el porque de su estilo narrativo, y las características que componen su estilo femenino. Espero alimenten tanto como yo este nuevo relato destinado a la consientización y el balance mental sobre la feminidad y el respeto por las diferencias.
CRISTIAN BAENA
Columna de Semana / http://www.semana.com/nacion/articulo/encuesta-violencia-sexual-en-colombia/536737
October 26, 2018
OCTUBRE
EGOS Y TALENTOS EN TRES NOCHES
BCAPITAL Y LA REBELIÓn DEL - GéNERO.
Esta versión se compone de mi experiencia y percepción durante tres días de moda y nuevas historias de estilo. El honor me fue concebido y digo honor porque al leer las características en los requisitos no cumplía en su totalidad las exigencias del perfil. con apenas un mes de haber lanzado el blog al mundo digital. Las estadísticas hablaban por si solas, el número de visitantes me revelaban la respuesta que estaba esperando. Y por eso les doy gracias a mis lectores por motivar mis ensayos y entender mi propósito al escribir ensayos de moda.
El sueño inicia a cumplirse, pero quién dijo que ser parte de la moda era fácil. La hora cero se acercaba y aún dentro de un taller de costura me encontraba. Era mi segunda oportunidad en el BCapital, pero esta vez el nivel era otro. No sería solo Cristian quien iría, sino el personaje que escribe para ustedes y que representaría esta comunidad que cree en la moda seria con fondos que exploran nuevas visiones.
Elegir las colecciones que serían publicadas, me llevo a pensar cuáles habían sido las que cautivaron mi atención por su mensaje social y revelaciones visuales.
Publicar los tratados en mi blog, es instaurar un pronunciamiento de experiencia, apoyado de las historias y conceptos que los diseñadores esclarecieron con su visión, por medio de cada una de las prendas que exhibieron en pasarela.
Algunas tenían ingredientes que conducían a la audiencia a comentar sin haber llegado al final. Yo por mi parte intentaba ilustrar en mi memoria los mensajes en cada una de las prendas, descifrar la motivación que condujo al diseñador y los conectores entre colección.
El segundo día me vi más concentrado y dejé en el camino el temor de la responsabilidad que cargaba en mi credencial. Tuve la absoluta confianza en las prendas que lleve en cada una de las noches, aunque el tercero no fue el programado. Debí invitar a la creatividad y salvar el cierre en menos de una hora. Esto sucede cuando apremia la urgencia, los incidentes siempre serán los mejores aliados del tiempo. Lo bueno fue haber viajado a Villa de Leyva y tener prendas que merecían ser vistas en un espacio como el BCapital.
Al final el resultado logró darme la satisfacción y garantía de cumplir con la temática que yo había diseñado para esta versión; y resultó siendo el más exitoso de los tres, muchas personas se acercaban a preguntar de quién era lo que lucía; y con absoluto orgullo narraba la adquisición de las prendas incluyendo el significado que tenían para esa noche. Apoyar las artesanías colombianas y el trabajo digno de tantas personas que ven en sus manos la manera de ser útiles, manteniendo las tradiciones dentro de una sociedad carente en economía y oportunidades laborales que respondan con las necesidades; además de ir alineado con el cierre del evento como símbolo de pertenecer a la sinfonía de arte y cultura.
Mi compañía alimentó la experiencia, porque pude llevar a la realidad amistades instagrameables, que en esta oportunidad no tendría la oportunidad de leer los post que acostumbran a publicar, sino que escucharía sus pensamientos en su voces y en un momento real. Conocer el trabajo de genios creativos que cooperan con empeño y voluntad al valor de la moda de nuestro país por medio de los textos que formulan de acuerdo a sus visiones y formación académica. Aprendí de los diferentes ángulos que proporcionas estas visiones de la moda colombiana.
Aunque con algunos personajes debí borrar la primera buena impresión que tenía archivada sobre ellos. Y en ese momento entendí los sugestivos comentarios acerca de mujeres y hombres que hacen parte de la industria, unos con cargos brillantes y notorios, otros con carreras que apenas inician como la mía, sin vacilación identifique la poca humanidad que existe en alguno de ellos. Esto no solo es triste, es decepcionante para tantas personas que sueñan con conocerlos y tener un contacto de amistad. Pero lastimosamente para muchos de ellos, es más importante el número de K que ostentes en tu profile y no el intelecto que compartas con la comunidad.
Escribo al escuchar inconformidades y desilusiones de varias personas que aprecio y sentí la necesidad de expresar a través de mi carta los sentimientos que surgieron en esas experiencias tan poco gratificantes por parte de ellos.
El final fue conmovedor, celebrando la identidad cultural y el renacer de la ancestralidad, rebotando el desencuentro de tanta moda rápida sin razón de ser. El trabajo de los colectivos en cada pasarela mostraban de manera puntual las ideas sembrando inquietudes de la existencia de la marca que representan.
De nuevo la moda me nutre como lo hace cada día de mi vida, enseñándome una forma de ver al mundo y de conocer al ser humano. Las reacciones de ostentación y la forma de expender una imagen a un público hambriento por la novedad.
Mil y mil Gracias a Inexmoda por permitirme ser parte de esta versión, e incluirme como prensa digital, esto significa un paso que recorre kilómetros de honor para @masdolcequegabbana y colaboradores, lo que hace darme la sensación de tranquilidad por mi trabajo y esperar que lo resultados hagan ruido por su calidad.
CRISTIAN BAENA
September 30, 2017
SEPTIEMBRE II
¿QUIÉN ES LA MODA QUE TÚ CONOCES?
Brillar en el mundo de la moda requiere de personalidad, estilo pero sobre todo ingenio. Crear contenido con historias que renuevan los conceptos de belleza y explorar las percepciones individuales que se han generado a raíz de la inmediatez de la información, gracias a las redes, esta tendencia ha hecho que la comunidad digital sea mas sofisticada pero sobre todo consiente, aún mas cuando desde nuestro celular podemos opinar en una plataforma social y ser leídos por millones de personas. Pero tanto la información como la crítica están a un click de ser difundida, debemos atender a las fuentes que hablen con la verdad, y no aquellas que nos mienten burlándose de nuestra inteligencia.
El universo de la belleza ha acaparado atmósferas que han ido mas allá de lo genérico, y con esto quiero decir que ya era hora que los protagonistas de la industria tomaran enserio a las personas del común que desean portar moda, que sueñan con lucir prendas que ven en las revistas que leen, y lo mas importante y valioso, es sentirse feliz con su cuerpo.
En esta segunda entrega quise sustentar mis inconformidades sobre los falsos mandamientos que se han afianzado dentro de la moda, lo que causa un choque de información en personas que emprenden conversaciones con este universo estético, encontrando detractores que los desvían del camino correcto.
Mi intención de tener una charla con Adriana Convers era entender las bases que ella ha desarrollado siendo parte de la industria fashionista de nuestro país, como ella ha vencido esas voces mentirosas que afirman que la belleza esta en las medidas perfectas, ademas de valorar el trabajo que realiza desde su papel como Blogger de Moda, generando una conciencia de autoconomiento y respeto.
Aprovechando el tráfico de las Semanas de la Moda, quise conectar este universo estético, con dos colecciones que desde su origen conceptual desarrollan ideas opuestas pero que en el camino logran encajarse en este tiempo de diversidad y competitividad.
Por medio de mí Blog quiero llegar a la mente de muchas personas, para que comprendan que la moda no solo se usa para lucir Trendy y Glam como si viviéramos dentro de las paginas de una revista de moda, es aplicarla a nuestra existencia desde los propósitos que sean convenientes de manera individual pero que esto no afecte la integridad y moral de nadie.
Espero disfruten y entiendan mi propósito, un sueño que anhelo algún día cumplir, una moda responsable de sus actos, y que defienda su valores y principios ante la sociedad.
CRISTIAN BAENA
September 16, 2017
SEPTIEMBRE I
DICTAMEN DE UNA DOLCE MODA Y OTROS DEMONIOS
Bienvenidos a este espacio dedicado a la dulce moda como yo la he bautizado, un espacio diseñado bajo el pensamiento literario de investigación de conceptos y propuestas con ópticas disconforme pero adaptables bajo sus propios preceptos de la mano de la belleza y su contenido estético, requiriendo de la creatividad para resarcir las falencias que los modelos de la industria presentan en su fondo.
Desde un contexto más amplio, la moda es tomada como expresión que influencia la articulación de escenarios culturales, sociales, y hasta legales, cruzando nuestra cotidianidad experimentamos pero no la notamos, y es la razón de pretender romper supersticiones y esa maya de desconocimiento que cubre a la sociedad; deseando causar un quiebre en la mente de la audiencia y sembrar dudas con el propósito de mejora.
Esta será la principal línea que me flecho y hará de mis publicaciones un momento de aprendizaje, reflexión y auto conocimiento a través de la academia y las bondades que pocos se han detenido a conocer. Cada quince días publicaré en detalle ediciones basadas en los sucesos relevantes del medio, las investigaciones en materia de marca, y como los modelos de negocio se fundan en esta nueva era de evolución e inmediatez, seguido de las descripciones y conceptos que ameriten adaptarse a un contexto creativo y sabio de la industria actual, este es el lado al que le apunto pero honestamente me siento apasionado por desarrollar ideas de mi gran amor que es la moda.
En esta primera edición presentaré un relato sobre mis experiencias y estilo personal, siendo un acercamiento entre tú y yo, dejando entrever como ha sido mi transformación estética y el autoconocimiento al descifrar esta pasión que expreso cada día por la moda, en compañía de los detalles que describen mi estilo y gustos.
Cumplimos la cita con la caleña econo-fashionista Àngela María Diez quien personifica a Ita María en el mundo digital con su Blog www.delamodayotrosdemonios.com en el que escribe hace 7 años su fashion diaries, ella nos cuenta su definición de la moda colombiana, el concepto de moda que muestra en la escena blogerista, su papel dentro de WGSN (World Global Style Network), y nos describe cómo ve la fotografía de la crisis que afronta el mercado y quién es ella como mujer líder en este universo tan competido y riguroso que es la moda.
En la sección de Fashion Week daré un adelanto de las primeras pasarelas en el Nueva York Fashion Week en su más reciente versión, iniciando con la propuesta de la marca canadiense Chico Wang y las estimulantes creaciones que evocan a la vanguardia con los componentes clásicos y audaces pero usable que producen desde hace 3 años cuando fundaron la marca. Y No podía faltar el Street Style que siempre hará parte de mis páginas mostrando como se aderezan las arterias viales con el ingenio de los mejores ensambles fashionistas del mundo.
Espero disfruten cada palabra que compone esta primera edición, dedicada al ingenio y creatividad, además de opiniones acerca de la moda Colombiana, pero sobre todo el énfasis en los elementos que inducen a la moda como expresión e influencia cultural y artística de la sociedad.
CRISTIAN BAENA